Normativa del cloro para piscinas
Cloro, todo lo que necesitas saber
El cloro es el agente desinfectante del agua más utilizado en el mundo. Es un elemento químico, cuyo símbolo en la tabla periódica es CI. Es abundante en la naturaleza, siempre combinado con otros elementos, y resulta vital para la supervivencia de muchas especies de vida.
El cloro como desinfectante en las piscinas
La desinfección y eliminación de los organismos y elementos patógenos en el agua puede conseguirse de muy diversas maneras (bromo, ozono, cloración salina…); no obstante, la manera más común, por su poder desinfectante, es la adición de cloro.
El cloro es un elemento químico importante para la desinfección, purificación y calidad del agua. Actúa erradicando hongos, bacterias, virus y parásitos, como por ejemplo la Escherichia coli. Se usa tanto en los suministros de agua potable como en la desinfección de las piscinas.
Para conseguir una desinfección óptima en nuestras piscinas sería conveniente diluir, aproximadamente cada cinco días, unos 20 gramos de cloro por cada 15 m3 de agua.
Existen diferentes desinfectantes a base de cloro entre los que podemos encontrar:
– Cloro gas
– Hipoclorito cálcico
– Hipoclorito sódico
– Ácido tricloroisocianúrico
– Dicloroisocianurato sódico
En las piscinas privadas se suele hacer uso de una combinación de hidróxido de sodio y cloro (hipoclorito de sodio) que actúa liberando de modo gradual el cloro al agua y reduce considerablemente el riesgo de almacenaje del gas cloro; otra forma de desinfección en piscinas privadas consiste en el uso de isocianuratos clorados que suelen presentarse en tabletas o pastillas sólidas, ya que el cloro resulta más estable en estado sólido.
Cloro residual y cloro libre
Al agregar pequeñas cantidades de cloro al agua de nuestra piscinas, los átomos del cloro se hidrolizan del resto de la molécula y se forma el llamado ácido hipocloroso que erradica gérmenes, algas y microorganismos que pueden resultar dañinos para el ser humano. En cantidad suficiente y con el agua limpia el cloro, es capaz de purificar el agua y destruir la estructura celular de la mayoría de los organismos capaces de generar enfermedades, sin arriesgar la salud de las personas, ya que si el agua está muy turbia, las bacterias pueden conseguir esconderse y no ser alcanzadas por el cloro. Al final, el cloro que queda, una vez ha eliminado los elementos infecciosos, es el cloro libre que permanecerá en el agua hasta evaporarse o hasta que tenga que actuar de nuevo neutralizando una nueva contaminación.
Ventajas del cloro
Se trata de un producto químico barato
Es un recurso ampliamente disponible en la naturaleza
Es altamente desinfectante
La medición del cloro residual en las piscinas resulta ser un método simple y eficaz
Los kits para evaluar el cloro residual son pequeños, portátiles y fácilmente manejables
Desventajas del cloro
Si el cloro no se utiliza convenientemente puede resultar perjudicial para la salud
Recomendaciones:
– Evitar el contacto con la piel, mucosas y ojos
– Evitar inhalar los vapores que pudiera desprender.
– Almacenarlo siempre en recipientes fríos, secos, oportunamente cerrados y sin contacto directo con la luz solar.
– Guárdelo siempre fuera del alcance de los niños
Medición del cloro
Lo primero a tener en cuenta es que la mayor o menor efectividad del cloro se ve afectada por la acidez del agua, es decir el PH. La cloración no resultará efectiva si el PH tiene unos niveles superiores a 7,2 o menores a 6,8. Por ello, a la medición del cloro tendremos que añadir el control riguroso del PH del agua.
Para que el cloro reaccione y elimine los microorganismos se requiere de un corto periodo de tiempo. Si la temperatura del agua es mayor a 18ºC, el producto químico debe estar en contacto con el agua, al menos, 30 minutos. Si el agua está a una temperatura menor, el tiempo debe incrementarse.
Conviene medir el cloro residual inmediatamente, tras añadirlo al agua para comprobar que el proceso está funcionando. También se establece que se hagan las mediciones en los lugares más alejados al suministro de la dosis de cloro, donde es probable que el cloro residual registre valores más bajos. A su vez, conviene tomar muestras en distintas profundidades y zonas del vaso.
Los niveles de cloro residual deben estar dentro de los límites establecidos según la reglamentación vigente. La Organización Mundial de la Salud establece como parámetros indicadores un cloro libre entre 0,5 y 0,2 miligramos por litro de agua. Si los niveles se encuentran por debajo de los 0,2 será conveniente añadir más cloro.
En el proceso de medición, como resulta necesario un aporte continuado de cloro mediante la bomba dosificadora, se hace necesario que la depuradora esté en funcionamiento constantemente.
Se deben realizar controles regulares para cerciorarnos de que el agua esté libre de bacterias y lista para el óptimo disfrute de nuestro baño.
Reglamentos sanitarios de las piscinas de uso colectivo
La primera aclaración que ha de hacerse es que la reglamentación y normativas existentes para piscinas privadas y para piscinas de uso público o colectivo es diferente.
En España, las condiciones higiénico-sanitarias de las piscinas de uso colectivo o público están reguladas por normativa autonómica; es decir, cada comunidad autónoma dispone de una regulación propia. En dichos reglamentos se recogen las medidas preventivas para hacer un correcto uso de las instalaciones de uso público; con el fin de minimizar los riesgos sanitarios derivados del baño en las piscinas.
Cabe destacar que, sin justificación, técnica o sanitaria explícita, existe una variedad reseñable en los parámetros sanitarios para evaluar las calidades del agua en los vasos; Por ejemplo, en Andalucía se considera que el cloro residual libre debe estar entre 0,4 y 1,5 miligramos por litro de agua; sin embargo en Cataluña los valores estimados están entre los 0,5 y 2 mg/l y en Madrid no debe supera el miligramo por litro de agua.
Así como, varían ostensiblemente los parámetros adecuados para la desinfección del agua, de una comunidad a otra, tampoco encontramos consenso el número de socorristas necesarios para velar adecuadamente por la seguridad de los bañistas.
La norma vigente podemos encontrarla en los distintos Boletines Oficiales de cada comunidad autónoma y conviene revisarla anualmente para estar al día de posibles modificaciones.
Decretos y Normativas existentes en cada una de las comunidades autónomas
Normativa | Decreto 23/99 de 23 febrero, Reglamento Sanitario de Piscinas de Uso Colectivo. |
Normativa
Piscinas Aragón |
Decreto 50/1993 Condiciones higiénico-sanitarias de piscinas de uso colectivo. ( Modificado 53/1999 ). |
Normativa | Decreto 140/2009 Reglamento Técnico-Sanitario de las Piscinas de Uso Colectivo. |
Normativa
Piscinas Islas Baleares |
Decreto 53/1995 condiciones higiénicas – sanitarias de las piscinas de alojamientos turísticos y de uso colectivo. |
Normativa | Orden 2 de marzo de 1989, Regula el régimen técnico-sanitario de piscinas. |
Normativa Piscinas Cantabria | Decreto 72/2008, Reglamento Sanitario de Piscinas de Uso Colectivo de la Comunidad Autónoma de Cantabria (Modificado 56/2009). |
Normativa Piscinas
Castilla La Mancha |
Decreto 216/1999, Condiciones higiénico-sanitarias de las piscinas de uso público. |
Normativa Piscinas Castilla León | Decreto 177/1992, Normativa higiénico-sanitaria para piscinas de uso público. |
Normativa | Decreto 95/2000, de 22 de febrero, por el que se establecen las normas sanitarias aplicables a las piscinas de uso público. |
Normativa Piscinas
Comunidad Valenciana |
Decreto 255/1994, Normas higiénico-sanitarias y de seguridad de las piscinas de uso colectivo y parques acuáticos. ( Modificado por Decreto 97/2000 ). |
Normativa Piscinas | Decreto 54/2002, Reglamento sanitario de las piscinas de uso colectivo de la Comunidad Autónoma de Extremadura. |
Normativa
Piscinas Galicia |
Decreto 103/2005, Reglamentación técnico-sanitaria de piscinas de uso colectivo. |
Normativa | Decreto 2/2005, Reglamento Técnico Sanitario de Piscinas e Instalaciones Acuáticas de la Comunidad Autónoma de La Rioja. |
Normativa
Piscinas Madrid |
Decreto 80/1998 , regula las condiciones higiénico – sanitarias de las piscinas de uso colectivo. |
Normativa
Piscinas Murcia |
Real Decreto 742/2013, de 27 de septiembre, por el que se establecen los criterios técnico-sanitarios de las piscinas. |
Normativa Piscinas | Decreto Foral 123/2003 por el que se establecen las condiciones técnico- sanitarias de las piscinas de uso colectivo. |
Normativa Piscinas | Decreto 32/2003, de 18 de febrero, por el que se aprueba el reglamento sanitario de piscinas de uso colectivo. . |
Más sobre el cloro…
Si quieres saber más sobre el cloro te recomendamos que consultes los distintos documentos de ANE, la Asociación Española de Productores de cloro o puedes consultar al equipo de expertos de Outlet Piscinas que estará encantado de resolver vuestras dudas.
¡Por suerte la cloración de nuestra piscina no es tan peligrosa! Puedes encontrar todo lo necesario para los tratamientos de tu piscina en nuestra tienda online.